martes, 10 de junio de 2008

BIOGRAFIA DE CHARLES DE GAULLE

De Gaulle (1890-1970) fue militar y político francés. Durante la I Guerra Mundial participó en la batalla de Verdún. Al estallar la II Guerra Mundial se encontraba al frente de una brigada de carros de combate, y en junio de 1940 fue nombrado subsecretario de Estado para la Defensa Nacional. Se opuso a la capitulación de Francia firmada por Pétain y se trasladó a Londres, desde donde arengó por radio a los franceses durante el resto de la guerra, alentándoles a proseguir la lucha contra los invasores. Se proclamó jefe de la Francia libre y, en Argelia, presidente del Comité de Liberación Nacional. Desde sus modestos comienzos llegó a ser, a medida que avanzaba la guerra, el jefe de la resistencia nacional contra el invasor y el símbolo de la Francia libre. En 1944 presidió el Gobierno provisional de la República. Contrario a la libre concurrencia de los partidos políticos y a una presidencia con pcoos pdoeres, tal como estaba previsto en la Constitución de la IV República (…) dimitió en enero de 1946 (…) En 1947 fundo el RPF (Rassemblement du Peuple Français), partido del que se retiró en 1953 tras unas elecciones municipales adversas. Después de lsoa contecimeintos de Argelia de 1958, el presidente Coty le pidió que formara parte del gobierno, y fue investido por la Asamblea Nacional el 1º de junio de ese mismo año. Mediante un referendum fue aprobada la nueva Constitución que él propugnaba, la cual establecía un ejecutivo fuerte, bajo el presidente de la República, y un nuevo tipo de asociación con las colonias. El 21 de diciembre de 1958 fue elegido primer preseidente de la V República. Las elecciones legislativas de noviembre de 1958 dieron un considerable triunfo a sus partidarios, cosntituidos en la Unión para la Nueva República. De Gaulle ejerció siempre el poder de manera autocrática y tanto la Asamblea Nacional como el jefe de Gobierno perdieron la importancia que antes tenían (…) Conservador en cuestiones sociales y económicas en el interior, lo que le valió la oposición de la izquierda francesa, su ancionalismo le condujo a una política exterior relativamente independiente de EE.UU. y de la OTAN. Mejoró las relaciones con la URSS y los países socialistas e impulsó la política de armamento atómico francés. El 19 de diciembre de 1965 fue reelegido pesidente de la República para .

biografia de wilson churchill

BIOGRAFIA DE WILSON CHURCHILL

Nació en el año 1874 en Blenheim Palace, Oxfordshire en el seno de una familia aristocrática. Estudió la carrera militar en la prestigiosa Academia de Sandhurst y trabajó como corresponsal de guerra para los periódicos de Londres. En el año 1900 alcanzó un puesto político siendo elegido diputado conservador. Sus discrepancias sobre la política económica proteccionista de los conservadores hizo que abandonase este partido y militase en el Partido Liberal, en el que desempeñó distintos cargos: Subsecretario de Estado para las colonias; Ministro de Comercio; Ministro de Interior; Primer lord del Almirantazgo (Ministro de Marina) y Ministro de Municiones.Diferencias con los liberales y algunos fracasos en su gestión política provocaron su vuelta al Partido Conservador en 1924 donde fue nombrado Ministro de Hacienda. Su decisión de abandonar el patrón oro fue ampliamente criticada y en opinión de los especialistas su gran acierto político fue tomar una actitud cauta y crítica ante el ascendente poder de los nazis en Alemania, frente a la postura más condescendiente de otros políticos británicos. Los acontecimientos que desencadenaron en la II Guerra Mundial dieron la razón a Churchill lo que le otorgó popularidad y poder. Nuevamente fue nombrado Ministro de Marina y más tarde en 1940 fue elegido primer ministro sustituyendo al también conservador Arthur N. Chamberlain. La dureza de los primeros momentos de la guerra y el ataque aéreo sistemático alemán sobre las islas británicas, la llamada "batalla de Inglaterra", la trató con algunos fallos pero también aciertos, valiéndose de una eficaz retórica como queda reflejado en su ya histórica promesa al pueblo británico de "sangre, sudor y lágrimas". En las conferencias de paz que prepararon la postguerra fue uno de los artífices, junto a
J. Stalin y F. D. Roosevelt, de la nueva situación mundial y del reparto del poder. Durante las sesiones de la Conferencia de Potsdam tuvo que retirarse para volver a Londres ante la derrota en las elecciones del año 1945 y la victoria del líder laborista Clement Attlee. El pueblo británico criticó el abandono de los problemas internos del país. En el año 1951 volvió a ser primer ministro, cediéndole cuatro años más tarde el poder a su fiel colaborador Robert A. Eden. En 1965 falleció en Londres y a su densa carrera política se suma una destacable y prolífica producción literaria como lo demuestran algunas de sus obras; La crisis mundial (4 volúmenes) o Memorias de la guerra (6 volúmenes).

martes, 13 de mayo de 2008

ALMANSEÑOS EN LOS CAMPOS NAZIS.

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN:se refiere a un campo en el cual se detiene o se confina a la gente, usualmente bajo condiciones duras y sin respeto a las normas legales sobre el arresto o la encarcelación. Los campos de concentración, Los primeros campos de concentración en Alemania fueron creados poco después del nombramiento de Hitler como canciller en enero de 1933.




Las torturas corporales eran también prácticas cotidianas: dolorosos colgamientos, castigos públicos, azotes con látigos de nervios de buey que tenían que ser contados en alemán por los mismos presos y aislamiento en celdas incomunicadas (bunker) sin comer ni beber.Estos castigos acababan a menudo con la muerte que también se les reservaba en sus modalidades más perversas como la aplicación de la «ley de fugas», lanzamiento contra la alambrada electrificada o el descuartizamiento por los perros.

·CIUDADANOS ALMANSEÑOS MUERTOS EN LOS CAMPOS:
GABALDÓN GARCÍA, FRANCISCO 04/01/1942 GUSEN
GARCÍA LÓPEZ, VICENTE 10/09/1941 GUSEN
IBÁÑEZ MARÍN, FLORIÁN 06/09/1941 GUSEN
OLIVER PÉREZ, ANTONIO 01/10/1942 MAUTHAUSEN
LÓPEZ ALALLA, PASCUAL 25/11/1942 MAUTHAUSEN
ZAROA VILLAESCUSA, RAFAEL 17/11/1942 MAUTHAUSEN
LÓPEZ GARCIA, FRANCISCO 18/11/1941 MAUTHAUSEN

FRANCISCO LOPEZ:
Murió en el campo de concentración nazi de Gusen (Austria) el 18 de noviembre de 1941, almanseño de 68 años, empresario jubilado, está agradecido por la posibilidad que les brinda el país vecino, pero cree que este tipo de compensaciones económicas deberían haber llegado mucho tiempo atrás, en los años de la posguerra española.





EL NAZISMO ALEMÁN

1º conceptos:

·Fascismo: es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras cuyo proyecto central era el corporativismo estatal, en oposición tanto a la democracia liberal en crisis como al movimiento obrero tradicional en ascenso.

·
Nacisomo: es una ideología que surge en la Alemania de los años 20 pero que no alcanzará importancia hasta los años 30 momento en que las duras condiciones de paz impuestas en el Tratado de Versalles (1919) se juntan con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929. A nivel mundial, las democracias liberales quedan fuertemente desacreditada.

·las SS y las SA:
-SA:Siglas de Sturm Abteilung organización paramilitar del partido nacional socialista alemán (nazi). Fue organizada a partir de grupos de combate de partidos existentes desde 1920, y encargada de combatir, por medio de la violencia, las alteraciones que se pudieran producir durante las asambleas del partido.
-SS: Siglas de las voces alemanas «Schutz» (protección) y «Staffel» (escalón), que designaban una formación del NSDAP fundada en 1925 por nacionalsocialistas de probada lealtad, con el fin de proteger a Adolf Hitler y a los dirigentes nacionalsocialistas.Las Waffen SS fue una organización de elite, dentro del gobierno Hitleriano, por lo tanto tenían equipamientos superiores al Heer (Ejército) o a algunos de los aliados, no es menos cierto que se comportaban con una brutalidad indescriptible.

·Füher:significa lider Contrario a la creencia popular, no es sinónimo de dictador y se usa comúnmente en Alemania para referirse a líderes de cualquier tipo en cualquier área.

·Esvastica: es una cruz cuyos brazos están doblados en ángulo recto, bien hacia la derecha, bien hacia la izquierda.

·Eugenesia:es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención.

·Genocidio:
es un delito internacional que consiste en la comisión, por funcionarios del Estado o particulares, de un exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos de nacionalidad, etnia, raza o religión.



martes, 4 de marzo de 2008

EL IMPERIALISMO, CONCEPTOS.

ACULTURACIÓN:Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro.

CHOVINISMO:Exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero.

QUININA:Alcaloide de la quina, principio activo de este medicamento febrífugo. Es una sustancia blanca, amorfa, sin olor, muy amarga y poco soluble, que se emplea en forma de sales.

COLONIA:Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.
Territorio dominado y administrado por una potencia
extranjera.

PROTECTORADO:Parte de soberanía que un Estado ejerce, señaladamente sobre las relaciones exteriores, en territorio que no ha sido incorporado plenamente al de su nación y en el cual existen autoridades propias de los pueblos autóctonos.

DARWINISMO:Es una teoría social inspirada en la selección natural propuesta por Charles Darwin, en los inicios de la teoría de la evolución. Sin embargo, a diferencia del mecanismo evolutivo propuesto por Darwin, el darwinismo social considera que la selección natural no afecta únicamente a características biológicas de una población, sino que en el caso de la sociedad humana, además afectaría a su propio desarrollo y al de sus instituciones.

EUROCENTRISMO:Tendencia a considerar los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como modelos universales.

METRÓPOLI:Nación, u originariamente ciudad, respecto de sus colonias.

UNIFICACION DE ITALIA, BIOGRAFIA DE GARIBLADI

BIOGRAFIA DE GARIBALDI


(Niza, 1807-Caprera, Italia, 1882) Militar y político italiano. Durante su juventud siguió los pasos de su padre, un marino de origen genovés, y estuvo embarcado durante más de diez años. En 1832 consiguió el título de capitán de buques mercantes. Mientras trabajaba al servicio de la marina sarda, tomó parte en un motín republicano en el Piamonte que resultó fallido. Si bien pudo escapar, fue condenado al exilio. Por aquel entonces había entrado en contacto con la obra de Giuseppe Mazzini, el gran profeta del nacionalismo italiano, y la del socialista francés Saint-Simon.
Entre 1836 y 1848 vivió en Sudamérica, donde participó en varios acontecimientos bélicos, siempre al lado de quienes combatían por la libertad o la independencia. En 1836 intervino voluntariamente como capitán de barco en la fracasada insurrección secesionista de la república brasileña de Rio Grande do Sul y en 1842 fue nombrado capitán de la flota uruguaya en su lucha contra el dictador argentino Juan Manuel de Rosas. Al año siguiente, durante la defensa de Montevideo, organizó una legión militar italiana, cuyos miembros fueron los primeros «camisas rojas».
Noticias de su buen hacer como militar y estratega llegaron hasta Europa, adonde regresó en 1848 para luchar en Lombardía contra el ejército austriaco y dar un primer paso hacia la unificación de Italia, que fue su objetivo durante las tres siguientes décadas. Su intento de hacer retroceder a los austriacos no prosperó y debió refugiarse primero en Suiza y posteriormente en Niza.

A finales de 1848, sin embargo, el papa Pío IX, temeroso de las fuerzas liberales, abandonó Roma, adonde se dirigió Garibaldi junto a un grupo de voluntarios. En febrero de 1849 fue elegido diputado republicano en la asamblea constituyente, ante la cual defendió que Roma debía convertirse en una república independiente. En abril, se enfrentó a un ejército francés que intentaba restablecer la autoridad papal, y lo propio hizo en mayo ante un ejército napolitano. Si bien no tenía opción alguna de evitar la caída de la ciudad, su lucha se convirtió en uno de los más épicos y recordados pasajes del Risorgimiento.

En 1854, Cavour, el primer ministro piamontés, creyó que si le permitía volver a Italia, Garibaldi se alejaría del republicano Mazzini. Para ello, le concedió el mando de las fuerzas piamontesas en lucha con las austriacas. Venció en Varese y Como, ambas en mayo de 1859, y entró en Brescia al mes siguiente, con lo cual el Reino de Lombardía se apropió del Piamonte. Conseguida la paz en el norte del país, Garibaldi se dirigió a Italia central. Víctor Manuel II, rey piamontés, dio al principio su apoyo a un ataque contra los territorios papales, pero a última hora le pareció demasiado peligroso y le obligó a abandonar el proyecto.
Garibaldi aceptó la renuncia y se mantuvo fiel, pero la cesión de Niza y Saboya a Francia por parte de Cavour y Víctor Manuel le pareció un acto de traición y decidió actuar por su cuenta. Como por el norte un acuerdo era imposible, decidió forzar la unificación conquistando el Reino de Nápoles, bajo soberanía borbónica. En mayo de 1860, al frente de un ejército de un millar de hombres (la expedición de los mil o de los «camisas rojas»), se apoderó de Sicilia y en septiembre entró en Nápoles, que cedió a Víctor Manuel II.
En 1861 se proclamó el nuevo Reino de Italia, pero desde sus inicios Garibaldi se mantuvo en la oposición, pues Roma continuaba siendo ciudad papal. Con la consigna de «Roma o la muerte», intentó durante años luchar contra el poder pontificio, sin demasiado éxito, hasta que en 1862, en la batalla de Aspromonte, cayó herido y fue hecho prisionero. Tras ser amnistiado, pasó a presidir el Comité Central Unitario Italiano y ofreció sus servicios a Francia. Fue elegido diputado para la Asamblea de Burdeos (1871) y diputado al Parlamento italiano (1875), el cual pocos años antes de su muerte le asignó una pensión vitalicia por los servicios prestados.


LA UNIFICACION DE ALEMANIA. BIOGRAFIA DE BISMARK

BIOGRAFIA DE BISMARK

Otto von Bismarck
Político prusiano, artífice de la unidad alemana (Schoenhausen, Magdeburgo, 1815 - Friedrichsruh, 1898). Procedente de una familia noble prusiana, Bismarck vivió una juventud indisciplinada, autodidacta y llena de dudas religiosas y políticas. A partir de su matrimonio cambió radicalmente de vida, iniciando una carrera política marcada por el más severo conservadurismo. Efectivamente, como diputado del Parlamento prusiano desde 1847, destacó como adversario de las ideas liberales que por entonces avanzaban en toda Europa; la experiencia revolucionaria de 1848-51 le radicalizó en sus posturas reaccionarias, convirtiéndole para siempre en paradigma del autoritarismo y del militarismo prusiano.
En los años siguientes ocupó puestos diplomáticos en Frankfurt, San Petersburgo y París, conociendo de primera mano los asuntos internacionales. De esa época data la maduración de su ideario político nacionalista, a medio camino entre el constitucionalismo y las tradiciones germánicas; y su convicción de que el proyecto de unificación que albergaba para Alemania no debía basarse en la apelación a las masas, sino en el empleo inteligente de la diplomacia y de la fuerza militar. Tales ideas le convirtieron en modelo del político realista apartado de todo idealismo, sensibilidad o prejuicios morales.
Desde que el rey Guillermo I le nombró canciller (primer ministro) en 1862, puso en marcha su plan para imponer la hegemonía de Prusia sobre el conjunto de Alemania, como paso previo para una eventual unificación nacional. Empezó por reorganizar y reforzar el ejército prusiano, al que lanzaría a continuación a tres enfrentamientos bélicos, probablemente premeditados, en todos los cuales resultó vencedor: la Guerra de los Ducados (1864), una acción concertada con Austria para arrebatar a Dinamarca los territorios de habla alemana de Schleswig y Holstein; la Guerra Austro-Prusiana (1866), un artificioso conflicto provocado a raíz de los problemas de la administración conjunta de los ducados daneses y dirigida, en realidad, a eliminar la influencia de Austria sobre los asuntos alemanes; y la Guerra Franco-Prusiana (1870), provocada por un malentendido diplomático con la Francia de Napoleón III a propósito de la sucesión al vacante Trono de España, pero encaminada de hecho a anular a Francia en la política europea, a fin de que dejara de alentar el particularismo de los Estados alemanes del sur.


En cada una de aquellas guerras Prusia acrecentó su poderío y extendió su territorio: en 1867 ya fue capaz de unir a la mayor parte de los Estados independientes que subsistían en Alemania, formando la Confederación de la Alemania del Norte; en 1871, además de anexionarse las regiones francesas de Alsacia y Lorena, impuso la creación de un único Imperio Alemán bajo la corona de Guillermo I, del que sólo quedó excluida Austria.
La política interior de Bismarck se apoyó en un régimen de poder autoritario, a pesar de la apariencia constitucional y del sufragio universal destinado a neutralizar a las clases medias (Constitución federal de 1871). Inicialmente gobernó en coalición con los liberales, centrándose en contrarrestar la influencia de la Iglesia católica (Kulturkampf) y en favorecer los intereses de los grandes terratenientes mediante una política económica librecambista; en 1879 rompió con los liberales y se alió al partido católico (Zentrum), adoptando posturas proteccionistas que favorecieran el crecimiento industrial. En esa segunda época centró sus esfuerzos en frenar el movimiento obrero alemán, al que ilegalizó aprobando las Leyes Antisocialistas, al tiempo que intentaba atraerse a los trabajadores con la legislación social más avanzada del momento.
En política exterior, se mostró prudente para consolidar la unidad alemana recién conquistada: por un lado, forjó un entramado de alianzas diplomáticas (con Austria, Rusia e Italia) destinado a aislar a Francia en previsión de su posible revancha; por otro, mantuvo a Alemania apartada de la vorágine imperialista que por entonces arrastraba al resto de las potencias europeas. Fue precisamente esta precaución frente a la carrera colonial la que le enfrentó con el nuevo emperador, Guillermo II (1888), partidario de prolongar la ascensión de Alemania con la adquisición de un imperio ultramarino, asunto que provocó, la caída de Bismarck en 1890.

martes, 29 de enero de 2008

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS MINEROS SIGLO: XIX

La vela alumbraba ya la habitación, que era cuadrada, con dos ventanas, y estaba ocupada con tres camas. Había también un armario, una mesa y dos sillas viejas de nogal, cuyo oscuro color se destacaba fuertemente del fondo de la pared, pintada de amarillo claro. En la pared se veían ropas colgadas de clavos, y en el suelo un cántaro junto a un cuenco de barro que servía de palangana. En la cama de la izquierda, Zacarías, el hijo mayor, mozo de veintiún años, estaba acostado con su hermano Juan, que acababa de cumplir once; en la de la derecha, dos pequeñuelos, Leonor y Enrique, la primera de seis años y el segundo de cuatro, dormían uno en los brazos de otro, mientras que Catalina compartía la otra cama con su hermana Alicia, tan pequeña y endeble para tener nueve años, que ni siquiera la hubiera sentido, si no fuese porque se le clavaba a menudo en las costillas la joroba de la enferma. La puerta vidriera estaba abierta, y por ella se veía el corredor y una especie de antesala, donde el padre y la madre ocupaban otra cama, junto a la cual había sido necesario instalar la cuna de la más pequeña, Estrella, que tenía tres meses no cumplidos.

En la parte de arriba, la temperatura subía hasta treinta y cinco grados, el aire no circulaba, y a la larga, el ahogo y la sofocación se hacían mortales. Para ver bien, había tenido que fijar la linterna en un clavo cerca de su cabeza; y aquella linterna, que le calentaba el cráneo, acababa de hacerle arder la sangre. Pero su suplicio aumentaba principalmente a causa de la humedad. La roca, por encima de él, a pocos centímetros de su cara, chorreaba agua, gotas gruesas, continuas y rápidas, que corrían, produciendo una cadencia acompasado al caer siempre en el mismo sitio. Por más que torcía el cuello y volvía la cara, las gotas le caían en la frente, en los ojos, en la boca, sin interrumpirse ni un momento. Al cabo de un cuarto de hora estaba mojado y cubierto de sudor al mismo tiempo. Aquella mañana, una gota que le había caído en un ojo le hacía jurar. No quería dejar el trabajo; golpeaba incesantemente con el pico, que hacía chocar contra las dos rocas, como una pulga cogida entre dos hojas de un libro y amenazada de que la aprieten para estrujarla.
Con el pico hacía un agujero en el techo y otro en la pared, y colocaba en cada uno una punta del tablón, que de aquel modo sostenía la roca. Por la tarde, las brigadas correspondientes recogían los pedazos que los cortadores abandonaban por las mañanas en las galerías, dejando el sitio necesario para el arrastre por donde iban los rieles de las carretillas.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS MINEROS SIGLO: XIX